Dermatitis de contacto

La dermatitis o eccema de contacto es una reacción de la piel frente a sustancias con las que tiene un contacto directo, y casi siempre se limita a la zona en que la esta toca la piel. A veces la reacción puede extenderse alrededor la zona de contacto, y más raramente puede dar reacciones a distancia, más o menos distribuidas por la piel, por el contacto o al respirar vapores de esa sustancia (por ejemplo, tras respirar vapores de mercurio cuando se rompe un termómetro).

La palabra eccema o eczema se reserva para la reacción más lenta, más crónica y prolongada, que suele ser de sequedad y descamación. La palabra dermatitis se reserva para la reacción más aguda, más rápida, que suele ser de enrojecimiento e inflamación, o incluso aparición de grietas y secreciones. Pero hay que recordar que el eccema y la dermatitis son dos fases del mismo proceso. La dermatitis da picores, a veces intensos, y en la fase más aguda puede causar dolor.

Aparece en personas que se han sensibilizado frente a una sustancia externa, extraña al organismo. Es más frecuente en personas que ya presentan un daño previo de la piel (niños con dermatitis atópica, psoriasis, etc.), también existe una predisposición genética a padecer este tipo de alergia. Es más frecuente en adultos que en niños, dado que para que haya sensibilización se necesita un tiempo de exposición muy largo. Aunque se estima que afecta aproximadamente al 20% de los niños en edad escolar.

Sí, aunque no es la reacción alérgica más típica, se trata de lo que se conoce como una reacción de hipersensibilidad retardada tipo IV, en la que, a diferencia de otras reacciones alérgicas, intervienen células en lugar de anticuerpos.

Realmente no se sabe el por qué. Se sabe que si la piel está dañada, por lesiones, infecciones, productos químicos, quemaduras, otro tipo de dermatitis, etc., es más fácil desarrollar una dermatitis de contacto, pero no se sabe por qué unas personas la desarrollan y otras no.

Como en otros tipos de reacciones alérgicas, para tener síntomas de dermatitis de contacto se ha de tener más de un contacto con la sustancia. Muchas sustancias son capaces de atravesar la piel, sobre todo si está dañada, y alcanzar el interior del organismo. El primer contacto no causa síntomas, se necesita el contacto más de una vez y generalmente durante un tiempo prolongado. Posteriormente el organismo identifica esa sustancia que ha penetrado como extraña, y algunos leucocitos se especializan en identificarla. Si más adelante se vuelve a tener contacto con esa sustancia, los leucocitos especializados la identifican, y liberan sustancias químicas para neutralizarla, pero al mismo tiempo lesionan la piel y causan dermatitis.

En cualquier zona que contacte con la sustancia implicada. Ocurre más en las zonas descubiertas: en las manos especialmente ya que son las que tocan casi todo; en orejas, muñecas o cuello con la bisutería; en los pies con sustancias que se emplean en el calzado; en cualquier parte del cuerpo con cremas, perfumes o ropas, etc. Algunas sustancias del calzado pueden causar síntomas incluso a través de los calcetines. En raras ocasiones la reacción puede aparecer a distancia de la zona de contacto.

Un gran número de sustancias diferentes: metales como el cromo o el níquel, presentes en bisutería; el cromo también se encuentra en el cemento y en algunos calzados; sustancias usadas en las gomas de los guantes y de los calzados; productos utilizados en cremas, detergentes, jabones, champús, cosméticos, perfumes, pomadas, medicamentos, tintes de peluquería o de ropa, tatuajes, pegamentos, pinturas, etc.

En la persona que está sensibilizada, si vuelve a tener contacto con la sustancia culpable, al cabo de unas 24-48 horas aparecen las lesiones de dermatitis: picor, enrojecimiento, hinchazón, y si se mantiene el contacto, fisuras y grietas en la piel. Para que aparezca la lesión se suele necesitar un contacto prolongado; un contacto muy corto, o con lavado de la sustancia después del contacto, no provoca síntomas.

Se sospecha cuando una persona presenta lesiones de piel mantenidas, o repetidas, con desaparición entre los distintos episodios. Sobre todo si es en zonas típicas, como manos, pies, orejas, párpados, y si es en personas que por motivos profesionales usan productos sospechosos, en construcción, peluquería, sanidad, labores del hogar, etc. En niños se sospecha sobre todo por metales de bisutería, tatuajes, lesiones de piel localizadas tras aplicar cremas o vendajes, o relacionadas con materiales escolares.

Para estudiarla se emplean las llamadas pruebas epicutáneas, o pruebas de parche o “patch tests”. Consisten en la aplicación de parches, con las sustancias sospechosas. Generalmente se ponen en la espalda, y se mantienen durante 48 horas; durante ese tiempo hay que tener precaución para que no se despeguen por la acción del agua, del sudor o del roce. Se despegan a las 48 horas y se observa si se ha producido alguna reacción en la piel, y se vuelve a observar a las 24-48 horas de retirar los parches.

Se estudian las sustancias que se sabe que son más frecuentes. Hay comercializados parches que sirven para estudiar simultáneamente 29 sustancias. Los más utilizados en España se denominan True.test. Si se sospecha de alguna sustancia que no se encuentra en los parches comercializados, se hacen pruebas individuales con esa sustancia.

El tratamiento consiste en evitar el contacto con la sustancia culpable. Se debe informar de los productos en los que está presente para evitarlos. Es conveniente mantener la piel bien hidratada y protegida con cremas. Si se tiene contacto con la sustancia, los corticoides tópicos son el tratamiento de elección para disminuir la inflamación y las lesiones. Si las lesiones se infectan por rascado o por otro motivo, puede necesitarse tratamiento antibiótico por vía oral o tópica.

Principalmente habría que plantearse si realmente es una dermatitis de contacto o si se trata de otro tipo de dermatitis (dermatitis atópica, dermatitis seborreica, psoriasis, infección por bacterias, virus u hongos,…).

No suele desaparecer. Casi siempre dura toda la vida, pero en algunas ocasiones la evitación prolongada de la sustancia puede hacer que desaparezca la hipersensibilidad.

Índice de contenidos

Índice de contenidos

¿Es dermatitis o eccema?

La palabra eccema o eczema se reserva para la reacción más lenta, más crónica y prolongada, que suele ser de sequedad y descamación. La palabra dermatitis se reserva para la reacción más aguda, más rápida, que suele ser de enrojecimiento e inflamación, o incluso aparición de grietas y secreciones. Pero hay que recordar que el eccema y la dermatitis son dos fases del mismo proceso. La dermatitis da picores, a veces intensos, y en la fase más aguda puede causar dolor.

¿En quién aparece la dermatitis de contacto?

Aparece en personas que se han sensibilizado frente a una sustancia externa, extraña al organismo. Es más frecuente en personas que ya presentan un daño previo de la piel (niños con dermatitis atópica, psoriasis, etc.), también existe una predisposición genética a padecer este tipo de alergia. Es más frecuente en adultos que en niños, dado que para que haya sensibilización se necesita un tiempo de exposición muy largo. Aunque se estima que afecta aproximadamente al 20% de los niños en edad escolar.

¿La dermatitis de contacto es una reacción alérgica?

Sí, aunque no es la reacción alérgica más típica, se trata de lo que se conoce como una reacción de hipersensibilidad retardada tipo IV, en la que, a diferencia de otras reacciones alérgicas, intervienen células en lugar de anticuerpos.

¿Por qué se produce la dermatitis de contacto?

Realmente no se sabe el por qué. Se sabe que si la piel está dañada, por lesiones, infecciones, productos químicos, quemaduras, otro tipo de dermatitis, etc., es más fácil desarrollar una dermatitis de contacto, pero no se sabe por qué unas personas la desarrollan y otras no.

¿Cómo se produce la dermatitis de contacto?

Como en otros tipos de reacciones alérgicas, para tener síntomas de dermatitis de contacto se ha de tener más de un contacto con la sustancia. Muchas sustancias son capaces de atravesar la piel, sobre todo si está dañada, y alcanzar el interior del organismo. El primer contacto no causa síntomas, se necesita el contacto más de una vez y generalmente durante un tiempo prolongado. Posteriormente el organismo identifica esa sustancia que ha penetrado como extraña, y algunos leucocitos se especializan en identificarla. Si más adelante se vuelve a tener contacto con esa sustancia, los leucocitos especializados la identifican, y liberan sustancias químicas para neutralizarla, pero al mismo tiempo lesionan la piel y causan dermatitis.

¿Dónde aparece la dermatitis de contacto?

En cualquier zona que contacte con la sustancia implicada. Ocurre más en las zonas descubiertas: en las manos especialmente ya que son las que tocan casi todo; en orejas, muñecas o cuello con la bisutería; en los pies con sustancias que se emplean en el calzado; en cualquier parte del cuerpo con cremas, perfumes o ropas, etc. Algunas sustancias del calzado pueden causar síntomas incluso a través de los calcetines. En raras ocasiones la reacción puede aparecer a distancia de la zona de contacto.

¿Qué sustancias causan dermatitis de contacto?

Un gran número de sustancias diferentes: metales como el cromo o el níquel, presentes en bisutería; el cromo también se encuentra en el cemento y en algunos calzados; sustancias usadas en las gomas de los guantes y de los calzados; productos utilizados en cremas, detergentes, jabones, champús, cosméticos, perfumes, pomadas, medicamentos, tintes de peluquería o de ropa, tatuajes, pegamentos, pinturas, etc.

¿Cuándo aparece la dermatitis de contacto?

En la persona que está sensibilizada, si vuelve a tener contacto con la sustancia culpable, al cabo de unas 24-48 horas aparecen las lesiones de dermatitis: picor, enrojecimiento, hinchazón, y si se mantiene el contacto, fisuras y grietas en la piel. Para que aparezca la lesión se suele necesitar un contacto prolongado; un contacto muy corto, o con lavado de la sustancia después del contacto, no provoca síntomas.

¿Cuándo se sospecha la dermatitis de contacto?

Se sospecha cuando una persona presenta lesiones de piel mantenidas, o repetidas, con desaparición entre los distintos episodios. Sobre todo si es en zonas típicas, como manos, pies, orejas, párpados, y si es en personas que por motivos profesionales usan productos sospechosos, en construcción, peluquería, sanidad, labores del hogar, etc. En niños se sospecha sobre todo por metales de bisutería, tatuajes, lesiones de piel localizadas tras aplicar cremas o vendajes, o relacionadas con materiales escolares.

¿Cómo se estudia la dermatitis de contacto?

Para estudiarla se emplean las llamadas pruebas epicutáneas, o pruebas de parche o “patch tests”. Consisten en la aplicación de parches, con las sustancias sospechosas. Generalmente se ponen en la espalda, y se mantienen durante 48 horas; durante ese tiempo hay que tener precaución para que no se despeguen por la acción del agua, del sudor o del roce. Se despegan a las 48 horas y se observa si se ha producido alguna reacción en la piel, y se vuelve a observar a las 24-48 horas de retirar los parches.

¿Qué sustancias se estudian en la dermatitis de contacto?

Se estudian las sustancias que se sabe que son más frecuentes. Hay comercializados parches que sirven para estudiar simultáneamente 29 sustancias. Los más utilizados en España se denominan True.test. Si se sospecha de alguna sustancia que no se encuentra en los parches comercializados, se hacen pruebas individuales con esa sustancia.

¿Cuál es el tratamiento de la dermatitis de contacto?

El tratamiento consiste en evitar el contacto con la sustancia culpable. Se debe informar de los productos en los que está presente para evitarlos. Es conveniente mantener la piel bien hidratada y protegida con cremas. Si se tiene contacto con la sustancia, los corticoides tópicos son el tratamiento de elección para disminuir la inflamación y las lesiones. Si las lesiones se infectan por rascado o por otro motivo, puede necesitarse tratamiento antibiótico por vía oral o tópica.

¿Qué se hace si no se identifica la sustancia culpable?

Principalmente habría que plantearse si realmente es una dermatitis de contacto o si se trata de otro tipo de dermatitis (dermatitis atópica, dermatitis seborreica, psoriasis, infección por bacterias, virus u hongos,…).

¿Desaparece la dermatitis de contacto?

No suele desaparecer. Casi siempre dura toda la vida, pero en algunas ocasiones la evitación prolongada de la sustancia puede hacer que desaparezca la hipersensibilidad.