Historia de la SEICAP

Historia de la Alergia e Inmunología Clínica Pediátrica en España

La amplitud de conocimientos y la abundancia de técnicas diagnósticas y terapéuticas han conducido a la necesidad de que existan especialistas en distintas áreas de la medicina, que se han centrado en la patología de los diversos aparatos o sistemas orgánicos, dando lugar a las actuales especialidades médicas. La Pediatría surgió ya de esta necesidad, al tener conciencia de las peculiaridades del niño, que hacen que los procesos patológicos difieran de los del adulto y, por consiguiente, la conveniencia de disponer de médicos que conocieran a fondo al niño y todos sus problemas tanto fisiológicos (desarrollo y maduración) como los patológicos, en gran manera ligados a esas características fisiológicas.

A partir de los años 60, en España se plantea la necesidad de las especialidades pediátricas. La ley de Especialidades recogió al principio la denominación de Pediatría y sus Especialidades, que después se transformó en “Pediatría y sus Áreas Específicas”.

A partir de 1967, la Asociación Española de Pediatría (A.E.P.), promocionó la creación de Secciones de diversas Especialidades Pediátricas, algunas de las cuales se han constituido posteriormente en Sociedades, lo que pone en evidencia la absoluta necesidad de estas especialidades dentro del seno de la Pediatría.

La AEP aceptó la creación de la Sección de Inmunología Clínica y Alergología Pediátrica en 1.972, aunque la puesta en marcha real no tuvo lugar hasta 1.976, durante el Congreso Nacional de Pediatría, que tuvo lugar en Barcelona, después de una reunión previa celebrada en Segovia. La creación de esta sección se justificó por la necesidad de conocer el número de pediatras que tenían esta especialidad como dedicación preferente o única, el grado de conocimientos y el desarrollo de las unidades hospitalarias o privadas de la especialidad. En 1995 tuvo lugar la transformación en Sociedad, lo que permitió adecuar los Estatutos a las necesidades específicas de la especialidad y sus socios.

En estos más de 40 años se han sucedido distintas Juntas Directivas y se han celebrado múltiples Reuniones y  Congresos, se han creado diversos Comités dedicados al estudio de varios aspectos de la especialidad y se han publicado diversos Documentos de Posición de la Sociedad. Desde 1.996, la revista Allergologia et Immunopathologia es el órgano oficial de difusión de la Sociedad, lo que ha permitido divulgar ampliamente los trabajos de la misma.

En la actualidad nuestra sociedad tiene 12 Grupos de Trabajo y más 300 Socios que realizan su actividad en más de 50 unidades de Alergia e Inmunología Pediátrica en distintos hospitales de toda España, con alto nivel de calidad asistencial y producción científica.

La SEICAP se orienta hacia los profesionales elaborando Guías, Protocolos Asistenciales, Documentos de Consenso y Cursos para Pediatras de Atención Primaria; se orienta hacia los pacientes y sus familias mediante documentos explicativos, apoyo y asesoramiento a las asociaciones de pacientes y además con una WEB para estos que incluye alertas sanitarias relacionadas; y, finalmente, se orienta hacia la sociedad mediante su presencia en redes sociales y medios de comunicación de manera profesionalizada.

Todo ello se refleja en el reconocimiento de nuestra actividad por parte de la sociedad, la opinión pública y las Asociaciones de Pacientes, Asociaciones Científicas Nacionales e Internacionales, como la EAACI, y organismos públicos como el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Se ha solicitado ante dicho Ministerio la acreditación como Área de Capacitación Específica de la Alergia e Inmunología Clínica Pediátrica, al igual que otras especialidades pediatricas representadas en la Asociación Española de Pediatría. Su esencia como especialidad pediátrica se resume en el Decálogo del Pediatra Alergólogo publicado en nuestra WEB.

Finalmente, la SEICAP pretende sustentar el futuro de nuestra especialidad mediante la mejora contínua del nivel formativo, investigador y docente de los pediatras alergólogos, desarrollando talleres, cursos, Masters Universitarios y formación especializada en distintos hospitales pediátricos para obtener la Acreditación Europea como Pediatra Alergólogo. Con ello se conseguirá también promover nuestra supraespecialidad entre los pediatras más jóvenes, de manera que las enfermedades inmunoalérgicas en los niños y adolescentes puedan ser atendidas por especialistas pediátricos en toda España.