Alergia a otros alérgenos
Cualquier sustancia que pueda causar alergia se llama alérgeno. En otras zonas de esta web se exponen las características de los principales alérgenos de nuestro entorno: ácaros, hongos, pólenes, epitelio de animales, alimentos, medicamentos, látex, y venenos de abeja y avispa.
En esta zona de la web se desarrollan las particularidades de otros alérgenos menos frecuentes.
on insectos omnívoros, de comportamiento nocturno. Son vectores de transmisión de enfermedades a través de la contaminación de alimentos. Sus excrementos, así como partes de su cuerpo, pueden contener un elevado número de alérgenos. Hay tres especies principales de cucaracha: Blattella Germánica, la cucaracha negra europea, la Blatta Orientalis, también de color negro, y la Periplaneta Americana, la cucaracha roja americana, que está desplazando a las dos primeras, y que se ha diseminado a través de cargamentos de madera en barcos.
Son muy resistentes y ubicuas, encontránodose con frecuencia en casas antiguas, plantas bajas, con humedades y poca higiene, así como en lugares donde se almacenan alimentos, basuras, dependencias con animales, garajes y sótanos, trasteros, etc, en general lugares de difícil limpieza y en los que las cucarachas encuentran alimento. También están presentes en casas con higiene adecuada ya que pueden volar o ser transportadas en enseres. Cuando se detecta una cucaracha, hay más escondidas, pues su vida media es de 12 meses, durante los cuales tienen numerosas crías.
La alergia a la cucaracha puede causar asma, rinitis y conjuntivitis, de gravedad variable. Se sospecha y estudia si el paciente está expuesto a ambientes como los mencionados, y también cuando no aparece otra alergia y el paciente continúa con síntomas. Los métodos de estudio disponibles son las pruebas cutáneas y la IgE específica en análisis de sangre.
La alergia a las cucarachas puede aparecer aislada, sin otra alergia, o asociada a otras alergias. Puede existir también reactividad cruzada frente a tropomiosinas de ácaros y crustáceos.
El tratamiento de la alergia a cucarachas consiste en evitarlas. Se deben evitar los lugares donde más abundan. En el domicilio se deben eliminar usando trampas u otros métodos de desinsectación, para lo que en ocasiones deben intervenir las autoridades sanitarias, No existe disponible vacunación antialérgica para las cucarachas, por lo que se debe recurrir a los tratamientos de rescate y preventivo habituales.
Las partículas que desprenden otros insectos también pueden provocar alergia, pero son mucho menos frecuentes y están menos estudiadas. Lepisma saccharina, también conocido como pez de plata, es un insecto de 1 centímetro de largo, cuyo color oscila entre blanco a gris brillante o pardo, dependiendo de su fase de desarrollo. Es un “indicador de humedad” que prefiere ambientes oscuros y se encuentra en prácticamente todos los domicilios, observándose en cuartos de baño, dormitorios y despensas, donde se alimenta de materia vegetal (almidón, celulosa). Hasta un 30% de alérgicos a ácaros pueden mostrar sensibilización cruzada a los lepismas
Las alergias debidas a inhalación de partículas de estos insectos se caracterizan por su dificultad para sospecharlas, la ausencia de pruebas habituales para estudiarlas y la falta de tratamiento específico, por lo cual lo habitual es que no se lleguen a diagnosticar salvo casos excepcionales.
En nuestro entorno, los únicos insectos que producen reacciones alérgicas a través de picadura o mordedura son las abejas y avispas. Los mosquitos, moscas, tábano, pulgas, garrapatas, arácnidos y otros insectos producen reacciones locales de mayor o menor tamaño e intensidad, dependiendo de características del paciente y del propio insecto, pero no son reacciones alérgicas propiamente dichas.
Las hormigas de fuego, Solenopsis invicta, pueden causar reacciones alérgicas por su veneno, igual que las picaduras de abeja o avispa. Apenas existe experiencia en Europa puesto que habitan en el continente americano. Se ha descrito alguna reacción en personas que manipulaban maderas importadas. Para consultar los síntomas, los métodos de estudio y de tratamiento se pueden ver detalles en la zona de esta web dedicada a picaduras de abeja y avispa.
La procesionaria del pino es la fase larvaria de la mariposa nocturna Thaumetopoea pityocampa, es una oruga que se cría en bolsas que cuelgan de los pinos, y que se pueden ver por el suelo desfilando una tras otra como en procesión. Desprenden pelos y espículas muy urticantes que provocan reacciones cutáneo-mucosas por contacto (similares al contacto con ortiga) e incluso síntomas respiratorios por inhalación al ser aerovagantes.
En la mayoría de casos estas reacciones no son alérgicas sensu estricto, y se producen en todas las personas que entran en contacto con la sustancia histaminoliberadora contenida en la superficie de la oruga, en forma de dermatitis tardía que dura varios días. Se han descrito algunos casos en los que podría intervenir un mecanismo alérgico mediado por IgE, que se caracterizan por presentar una reacción más rápida y generalizada.
También producen reacciones por contacto las medusas, ortigas y algunas otras plantas.
Los preparados de comida para peces contienen una mezcla de restos de peces, moluscos, crustáceos entre otros productos. Pueden incluir quironómidos, que son larvas de un insecto díptero (en su fase adulta tienen parecido a los mosquitos). Se han descrito algunos casos de alergia respiratoria en personas al dar de comer a sus peces de acuario.
Las reacciones por mordeduras, picaduras o contacto con serpientes u otros animales (pez escorpión, medusas, arañas, escolopendras) no son de tipo alérgico, sino reacciones químicas y/o tóxicas para todas las personas que las sufren, debido a la liberación de sustancias que producen inflamación y lesión de los tejidos.
En adultos es relativamente frecuente la aparición de rinoconjuntivtis, dermatitis y/o asma ocupacional, por alergia a alguna sustancia empleada en determinadas profesiones, como carpinteros, panaderos y peluqueros, entre otros, en contacto con productos químicos, látex, tintes y colorantes. En niños no es frecuente este tipo de alergia salvo que pasen largos periodos de tiempo en el lugar de trabajo de algún familiar, estando expuestos a esas sustancias, o bien mediante contacto indirecto, a través de familiares que transportan partículas en la ropa y/o el pelo.
Índice de contenidos
Índice de contenidos
¿Qué sustancias pueden dar alergia?
Cualquier sustancia que pueda causar alergia se llama alérgeno. En otras zonas de esta web se exponen las características de los principales alérgenos de nuestro entorno: ácaros, hongos, pólenes, epitelio de animales, alimentos, medicamentos, látex, y venenos de abeja y avispa.
En esta zona de la web se desarrollan las particularidades de otros alérgenos menos frecuentes.
Alergia a cucarachas
on insectos omnívoros, de comportamiento nocturno. Son vectores de transmisión de enfermedades a través de la contaminación de alimentos. Sus excrementos, así como partes de su cuerpo, pueden contener un elevado número de alérgenos. Hay tres especies principales de cucaracha: Blattella Germánica, la cucaracha negra europea, la Blatta Orientalis, también de color negro, y la Periplaneta Americana, la cucaracha roja americana, que está desplazando a las dos primeras, y que se ha diseminado a través de cargamentos de madera en barcos.
Son muy resistentes y ubicuas, encontránodose con frecuencia en casas antiguas, plantas bajas, con humedades y poca higiene, así como en lugares donde se almacenan alimentos, basuras, dependencias con animales, garajes y sótanos, trasteros, etc, en general lugares de difícil limpieza y en los que las cucarachas encuentran alimento. También están presentes en casas con higiene adecuada ya que pueden volar o ser transportadas en enseres. Cuando se detecta una cucaracha, hay más escondidas, pues su vida media es de 12 meses, durante los cuales tienen numerosas crías.
La alergia a la cucaracha puede causar asma, rinitis y conjuntivitis, de gravedad variable. Se sospecha y estudia si el paciente está expuesto a ambientes como los mencionados, y también cuando no aparece otra alergia y el paciente continúa con síntomas. Los métodos de estudio disponibles son las pruebas cutáneas y la IgE específica en análisis de sangre.
La alergia a las cucarachas puede aparecer aislada, sin otra alergia, o asociada a otras alergias. Puede existir también reactividad cruzada frente a tropomiosinas de ácaros y crustáceos.
El tratamiento de la alergia a cucarachas consiste en evitarlas. Se deben evitar los lugares donde más abundan. En el domicilio se deben eliminar usando trampas u otros métodos de desinsectación, para lo que en ocasiones deben intervenir las autoridades sanitarias, No existe disponible vacunación antialérgica para las cucarachas, por lo que se debe recurrir a los tratamientos de rescate y preventivo habituales.
Alergia a otros insectos
Las partículas que desprenden otros insectos también pueden provocar alergia, pero son mucho menos frecuentes y están menos estudiadas. Lepisma saccharina, también conocido como pez de plata, es un insecto de 1 centímetro de largo, cuyo color oscila entre blanco a gris brillante o pardo, dependiendo de su fase de desarrollo. Es un “indicador de humedad” que prefiere ambientes oscuros y se encuentra en prácticamente todos los domicilios, observándose en cuartos de baño, dormitorios y despensas, donde se alimenta de materia vegetal (almidón, celulosa). Hasta un 30% de alérgicos a ácaros pueden mostrar sensibilización cruzada a los lepismas
Las alergias debidas a inhalación de partículas de estos insectos se caracterizan por su dificultad para sospecharlas, la ausencia de pruebas habituales para estudiarlas y la falta de tratamiento específico, por lo cual lo habitual es que no se lleguen a diagnosticar salvo casos excepcionales.
En nuestro entorno, los únicos insectos que producen reacciones alérgicas a través de picadura o mordedura son las abejas y avispas. Los mosquitos, moscas, tábano, pulgas, garrapatas, arácnidos y otros insectos producen reacciones locales de mayor o menor tamaño e intensidad, dependiendo de características del paciente y del propio insecto, pero no son reacciones alérgicas propiamente dichas.
Alergia a hormigas de fuego (fireant)
Las hormigas de fuego, Solenopsis invicta, pueden causar reacciones alérgicas por su veneno, igual que las picaduras de abeja o avispa. Apenas existe experiencia en Europa puesto que habitan en el continente americano. Se ha descrito alguna reacción en personas que manipulaban maderas importadas. Para consultar los síntomas, los métodos de estudio y de tratamiento se pueden ver detalles en la zona de esta web dedicada a picaduras de abeja y avispa.
Alergia a la Procesionaria del pino
La procesionaria del pino es la fase larvaria de la mariposa nocturna Thaumetopoea pityocampa, es una oruga que se cría en bolsas que cuelgan de los pinos, y que se pueden ver por el suelo desfilando una tras otra como en procesión. Desprenden pelos y espículas muy urticantes que provocan reacciones cutáneo-mucosas por contacto (similares al contacto con ortiga) e incluso síntomas respiratorios por inhalación al ser aerovagantes.
En la mayoría de casos estas reacciones no son alérgicas sensu estricto, y se producen en todas las personas que entran en contacto con la sustancia histaminoliberadora contenida en la superficie de la oruga, en forma de dermatitis tardía que dura varios días. Se han descrito algunos casos en los que podría intervenir un mecanismo alérgico mediado por IgE, que se caracterizan por presentar una reacción más rápida y generalizada.
También producen reacciones por contacto las medusas, ortigas y algunas otras plantas.
Alergia a comida para peces
Los preparados de comida para peces contienen una mezcla de restos de peces, moluscos, crustáceos entre otros productos. Pueden incluir quironómidos, que son larvas de un insecto díptero (en su fase adulta tienen parecido a los mosquitos). Se han descrito algunos casos de alergia respiratoria en personas al dar de comer a sus peces de acuario.
Alergia a venenos de serpientes, peces y medusas
Las reacciones por mordeduras, picaduras o contacto con serpientes u otros animales (pez escorpión, medusas, arañas, escolopendras) no son de tipo alérgico, sino reacciones químicas y/o tóxicas para todas las personas que las sufren, debido a la liberación de sustancias que producen inflamación y lesión de los tejidos.
Alergia a materiales profesionales
En adultos es relativamente frecuente la aparición de rinoconjuntivtis, dermatitis y/o asma ocupacional, por alergia a alguna sustancia empleada en determinadas profesiones, como carpinteros, panaderos y peluqueros, entre otros, en contacto con productos químicos, látex, tintes y colorantes. En niños no es frecuente este tipo de alergia salvo que pasen largos periodos de tiempo en el lugar de trabajo de algún familiar, estando expuestos a esas sustancias, o bien mediante contacto indirecto, a través de familiares que transportan partículas en la ropa y/o el pelo.