Durante el verano es común que los más pequeños quieran un “tatuaje” con henna, ¿pero realmente son inofensivos?
La henna natural no suele producir reacciones alérgicas, pero cuando se tiñe y oscurece (henna negra) con una sustancia llamada parafenilendiamina puede producir síntomas cutáneos de origen alérgico y causa la denominada dermatitis de contacto.
La henna negra puede contener un 15% de parafenilendiamina (su máximo autorizado es del 2%). Por lo tanto, cuanto mayor es la concentración de esta sustancia mayor es el riesgo de sensibilización alérgica.
¿Qué puede provocar?
Este tipo de tatuajes pueden provocar:
- Picor
- Inflamación local
- Enrojecimiento
- Manchas o ampollas
- Decoloración permanente
- Cicatrices o dermatitis de contacto.
Recomendaciones
Desde la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica se pretende concienciar sobre los riesgos que pueden suponer estos tatuajes y se recomienda:
- Evitar los tatuajes temporales de henna de color negro o los que presentan una duración prolongada.
- Tener precaución con las ofertas de tatuajes en eventos al aire libre.
- Si se ha realizado un tatuaje de henna negra y presenta algún síntoma, acuda al servicio médico más cercano.