La mayoría de las consultas de alergia alimentaria se han visto mermadas durante la pandemia

Ocho de cada diez unidades de alergia infantil consideran que la atención a los pacientes con alergia alimentaria se ha visto mermada durante la pandemia

Aunque la consulta telemática es suficiente para el manejo de determinadas patologías y ha permitido agilizar la asistencia sanitaria durante la pandemia, 9 de cada 10 unidades de alergia infantil consideran que para el manejo de la alergia alimentaria no es suficiente. Así, el 80% de las unidades consideran que la atención de los pacientes con alergia alimentaria se ha visto mermada durante la pandemia.

De nuevo la SEICAP se ha visto en la necesidad de valorar cómo ha afectado la pandemia a las consultas de alergia infantil y a sus pacientes. Así, el Grupo de Trabajo de Alergia Alimentaria ha realizado una encuesta para analizar cómo esta crisis sanitaria ha afectado a los niños con alergia a los alimentos. En ella han participado 32 unidades de Alergología Pediátrica, la mayoría en hospitales públicos de tercer nivel. En ellos se vio como la media de pacientes atendidos pasó de 94,4 en la pre-pandemia a 45,6 en los dos primeros meses de pandemia y de ahí a 62,1 en septiembre y octubre.

La pandemia ha afectado a todas las esferas de la vida y a la atención sanitaria aún más puesto que la actividad se ha tenido que adaptar a la nueva situación. Antes de la pandemia ya se realizaban consultas telemáticas en algunas de las unidades de alergia infantil, sin embargo en la mayoría de los casos representaban solo el 10% de las consultas totales. La mayoría se hacían vía telefónica. El confinamiento hizo que estas cifras se incrementaran y en los dos primeros meses en la mayoría de unidades el 50% de la actividad asistencial era ya telemática. 

En cuanto a la realización de pruebas de alergia a alimentos, las de exposición oral, se redujeron a cero en muchas de las unidades durante el primer período. Además, la terapia de inducción a tolerancia oral con alimentos, que debe realizarse siempre en unidades especializadas y controladas, también se ha reducido en la mayoría de las consultas. Esto ha motivado que en el segundo periodo de la pandemia se haya reiniciado este tratamiento con un ritmo incluso superior a la etapa pre-pandemia debido al retraso acumulado.

Utilidad de la consulta telemática en alergia alimentaria

Las unidades participantes en la encuesta realizada por el Grupo de Trabajo de Alergia Alimentaria de SEICAP plantean que la consulta telemática es factible para hacer consultas de seguimiento de los niños con alergia o para realizar su historia clínica, pero en ningún caso puede sustituir la valoración presencial ni la realización de pruebas complementarias (prick, pruebas de exposición controlada…).

Por otro lado, los pediatras alergólogos señalan las dificultades que ha podido suponer toda esta situación durante la pandemia para niños con alergias a múltiples alimentos, con riesgo alto de anafilaxia, o también para aquellos que en el momento del confinamiento estaban pendientes de iniciar un tratamiento de inducción a tolerancia con alimentos y han tenido que pasar a lista de espera. En algunas unidades han continuado con la terapia de inducción desde casa con control telemático en determinados casos, sin referir dificultades significativas.

Los pediatras alergólogos consideran que las consultas telemáticas pueden ser un instrumento más para el manejo de los niños con alergia, pero en el caso de la alimentaria no puede sustituir por completo a la presencial.