Según datos de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) la prevalencia del asma infantil en España se estima alrededor del 10%. Desde la SEICAP, con motivo del Día Mundial del Asma, queremos recordar que el porcentaje mencionado anteriormente puede aumentar por causas medioambientales.
Los factores ambientales que repercuten en el cambio climático afectan a la salud infantil. Cuando lo niños están expuestos a olas de calor peligrosas y a veranos más largos y calurosos corren riesgo de padecer enfermedades respiratorias porque el calor adicional y la luz del sol crean ozono a nivel del suelo, lo que provoca el asma.
Un estudio financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y publicado en la revista ‘The Lancet Planetary Health’ reveló que los niveles moderados del ozono y las partículas finas se asocian a crisis de asma no vírico en niños y adolescentes.
A la contaminación, hay que sumarle la sequía que existe actualmente en España. Estudios recientes realizados en la Península Ibérica han descrito una asociación significativa entre sequía y afecciones en la salud respiratoria y circulatoria.
La lluvia limpia la atmósfera y eso hace que desciendan los niveles de contaminación. En la sequía ocurre lo contrario, hay anticiclón, el aire no se mueve y va empeorando la calidad del aire, especialmente en las grandes ciudades. El aire estancado facilita la extensión de los problemas respiratorios y de las alergias.
Actualmente, el 15% de la Península está en situación de emergencia por sequía. Otro 8% está en alerta y hay un 20% en prealerta. Solo el 56% del territorio escapa a la sequía. Los embalses están al 50,7% de su capacidad, según la última actualización del Ministerio de Transición Ecológica.
Cómo abordar el asma infantil
El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia. Los pediatras que realizan el seguimiento de niños asmáticos tienen como objetivo que el asma no domine sus vidas, y que con un tratamiento y seguimiento adecuados puedan realizar las actividades cotidianas que practican el resto de los niños sin asma. Desde la SEICAP se pretende dotar a los padres y familiares de los niños que la padecen de la información necesaria.
El asma se diagnostica habitualmente porque se presentan los síntomas típicos de manera repetida: tos, sibilantes y disnea. La tos suele ser “seca” inicialmente, en ataques, y luego se va convirtiendo en tos “húmeda” o “productiva”, de arrancar mucosidades. Los sibilantes o “pitos” son como silbidos que se forman en los bronquios al pasar el aire. A veces sólo se oyen al auscultar con un fonendoscopio, y otras veces se oyen simplemente con la oreja, incluso a distancia del paciente.
La disnea es la sensación de dificultad respiratoria, de “ahogo”, o “fatiga” o “asfixia”. El paciente nota que le cuesta trabajo respirar, que le resulta difícil que el aire entre y salga de los pulmones.
Ante una consulta por sospecha de asma, el especialista valora tres aspectos: el qué, el cómo, y el porqué. El qué se refiere a si los síntomas son en efecto debido al asma o si puede tratarse de otra enfermedad, el cómo se refiere a la gravedad de los síntomas y el porqué hace referencia a la identificación de los causantes y los desencadenantes del asma.
Si quieres conocer más sobre esta enfermedad, te proporcionamos más información aquí .Además, puedes consultar la guía práctica clínica en asma: La ‘Guía Gema’
El asma en la II Reunión conjunta SEICAP/SENP
Del 18 al 20 de mayo se celebra en el Palau de Congressos de Palma la II Reunión Conjunta SEICAP/SENP. El asma es uno de los principales puntos de convergencia entre ambas sociedades científicas. Por ello, esta enfermedad ocupará un espacio importante en las actividades que se desarrollarán.
El viernes 19 de mayo habrá una mesa redonda donde se abordarán las múltiples facetas del asma grave en pediatría. Además, esa misma tarde se celebrará la Mesa EAACI cuyo tema será ‘Mejorando la transición del adolescente con asma y alergia: educando para el futuro)
Además, en el marco del congreso se celebrará la XIII Feria de la salud en alergia y asma donde podrán asistir niños y jóvenes de los centros educativos de Mallorca y sus profesores. Allí, podrán disfrutar de los espacios formativos sobre el asma y los medicamentos para el asma, además de realizar actividades de ocio sobre el asma y el deporte.