¿Están seguros los niños alérgicos en los comedores escolares?

Con la vuelta al cole la SEICAP vuelve a insistir en la necesidad de instaurar un protocolo común en alergias en los centros educativos para prevenir y actuar en caso de reacción

Entre el 30 y el 40% de los niños escolarizados en España asisten al comedor y, según se estima, de todos ellos, unos 100.000 tienen alergia alimentaria. Son algunos de los datos extraídos de un reciente trabajo publicado en la revista de la Asociación Española de Pediatría (AEP) en el que han trabajado médicos de SEICAP. Además, añaden, según las últimas estadísticas, un 5,2% necesitan una dieta especial por algún alimento al que son alérgicos.

Los pediatras alergólogos insisten en que es fundamental, dadas estas cifras, aumentar la seguridad del niño alérgico en las aulas, una tarea que requerirá la colaboración de todos los agentes implicados: la comunidad educativa, la familia, el personal médico y de enfermería, así como las asociaciones de padres y poderes legislativos y ejecutivos.

Hay que tener en cuenta que la anafilaxia es la reacción más grave que puede producirse en un niño con alergia y que esta puede resultar mortal, siendo más frecuente fuera de casa, en entornos como el colegio o restaurantes. De hecho, según datos publicados en dicho trabajo hasta un 20% de las anafilaxias pueden desencadenarse en el medio escolar, siendo los ámbitos con mayor riesgo de exposición a los alérgenos, el comedor escolar y las actividades educativas extraescolares.

Por ello, desde SEICAP se apuesta por un protocolo de actuación que incluya en primer lugar formación en alergias para el profesorado y el personal no docente. De esta manera se les enseñaría a identificar los síntomas, detectar una reacción grave, las medidas de evitación de alérgenos y cómo actuar en caso de reacción, para lo que es clave que aprendan a administrar la medicación de rescate, en este caso, el autoinyector de adrenalina.

Así mismo, es necesario un marco legislativo que permita garantizar los derechos del niño y al mismo tiempo del profesorado y personal no docente del centro cuando se ven enfrentados a una situación de riesgo vital. Así, algunos puntos conflictivos tienen que ver con la administración y custodia de la medicación en el colegio por parte de profesionales no sanitarios.

Plan de actuación en caso de crisis

Existen algunas iniciativas en España que han instaurado protocolos de actuación en los centros escolares para los niños con alergia. En algunas comunidades autónomas, como Andalucía, Galicia, Baleares, Murcia o Valencia, tienen protocolos y programas como los de AIRE o Alerta Escolar para una atención sanitaria inmediata y eficaz de niños con patologías crónicas, entre ellas, las alergias más severas con riesgo de anafilaxia. A través de ellos  el profesorado, al que se le forma para la identificación de crisis alérgicas, y los servicios de emergencias están coordinados para que, en caso de necesidad accedan rápido a la historia clínica del alumno y orienten a los docentes sobre cómo actuar.

Recomendaciones durante la pandemia

Desde SEICAP también se quiere recordar la importancia de continuar con als medidas sanitarias para frenar el contagio de la COVID-19 durante la pandemia. En concreto advierten de seguir con la distancia social, el lavado frecuente de manos de los alumnos y el uso de mascarilla a partir de 6 años. En cuanto a la vacunación,  consideran clave que los mayores de 12 años se vacunen para reducir el riesgo de afectación grave de la enfermedad en buena parte de la población infantil y adolescente. En este sentido, ha emitido una serie de consejos a tener en cuenta por los niños y adolescentes con asma y alergia: documentos de recomendaciones