Buscar
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

El pediatra alergólogo responde a 5 dudas frecuentes sobre asma y alergia infantil

La educación sanitaria es clave en el abordaje de la alergia infantil y en ella juega un papel clave el pediatra alergólogo que se ocupa de responder a las dudas de las familias y pacientes con asma o alergia. En el siguiente post se responden a las dudas más habituales a través de algunos miembros de SEICAP.

¿Cómo atender una crisis de asma?

Es uno de los temas sobre los que más se incide en una consulta sobre asma infantil. La atención temprana y precoz de una crisis de asma es fundamental para restablecer la función respiratoria del niño. Uno concepto clave para saber cómo atender una crisis de asma, tal y como explica la doctora Cristina Ortega Casanueva, miembro del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma de SEICAP en este vídeo, es la hiperreactividad bronquial, la cual se define como la predisposición del bronquio a estar inflamado, lo que sucede en aquellos niños con asma y alergia respiratoria. Cuando esa inflamación va a más debido a determinados desencadenantes (frío, ejercicio, tabaco, polen, etc.) el bronquio se cierra por completo y provoca una crisis asmática. En estos casos el tratamiento a seguir, llamado de rescate, debe ir encaminado a abrir el bronquio y para ello será preciso utilizar un broncodilatador de corta acción. En caso de que los síntomas persistan se deberá acudir a un servicio de urgencias, donde, en función de la gravedad del niño, se le aplicarán determinados tratamientos con el objetivo de abrir el bronquio de forma rápida e inmediata.

¿En qué consiste la inmunoterapia oral con alimentos?

La inmunoterapia oral con alimentos es el tratamiento que, a día de hoy, permite tratar en España la alergia a la leche y al huevo en niños. En la mayoría de los casos permite que los niños que son alérgicos a estos alimentos puedan volver a tomarlos sin síntomas y, por tanto, curar su alergia. Consiste en administrar cantidades progresivamente crecientes del alimento, bajo un control del pediatra alergólogo, hasta que consiguen tolerar la dosis diana prefijada inicialmente. En el caso de la leche será un vaso de unos 200 ml y en el caso del huevo, uno entero. En el vídeo se muestra el día a día de una consulta de alergia infantil en la que se lleva a cabo el tratamiento de inmunoterapia oral para niños con alergia a la leche.

¿Pueden los niños con asma practicar deporte?

Los pediatras alergólogos siempre insisten con esta duda: los niños con asma pueden y deben practicar deporte. Los beneficios de la actividad física en niños y adolescentes son conocidos para su bienestar y salud general y, en el caso de los asmáticos, les favorece para mejorar su función respiratoria y ejercitar la musculatura. Por lo tanto, resulta positivo para su enfermedad. Lo explica en este vídeo el doctor Sergio Quevedo, secretario de la SEICAP. En principio pueden practicar cualquier deporte, la premisa es que le guste y disfrute con él. En determinadas ocasiones habrá que tener en cuenta otros factores que puedan desencadenar en una crisis de asma al practicarlos, como puede ser el aire frío y seco si son deportes de exterior, o el esfuerzo excesivo y continuado, como en el fútbol. En estos casos, se podrán practicar siempre que el menor quiera y siguiendo unas adecuadas medidas de prevención.

¿Qué niños se pueden beneficiar de las vacunas de la alergia?

Las vacunas constituyen el tratamiento etiológico o de la causa de la alergia. En general, se administran, en función de cada caso, en niños con alergia respiratoria como asma, rinitis, rinoconjuntivitis o conjuntivitis, entre otras. En este vídeo, la coordinadora del Grupo de Trabajo de Inmunoterapia de SEICAP, la doctora María Mesa del Castillo, explica qué criterios se tienen en cuenta y los pasos para administrar las vacunas. En primer lugar es necesario realizar un estudio exhaustivo sobre las sustancias que generan los síntomas alérgicos en el niño. Los más comunes son la piel de animales, del polen de las plantas, los ácaros de polvo o los hongos, pero puede haber otros causantes. En cualquier caso, el pediatra alergólogo deberá tener en cuenta una serie de factores a la hora de indicar las vacunas de la alergia como la respuesta o adherencia al tratamiento por parte del paciente o la polisensibilización si el origen está en distintos alérgenos. La inmunoterapia en estos casos consistirá en administrar dosis variables de las proteínas del alérgeno en cuestión para conseguir una protección inmunológica que concluya en una tolerancia al mismo.

¿Cómo utilizar un inhalador con cámara?

Uno de los errores más frecuentes a la hora de aplicar los tratamientos del asma infantil se lleva a cabo a la hora de usar los inhaladores. La mayoría de familias y pacientes los utilizan de forma incorrecta, por lo que es importante aprender las instrucciones necesarias que garanticen una buena administración de estos medicamentos para que resulten efectivos. En este caso es Mª Jesús Vidorreta, coordinadora del Grupo de Trabajo de Enfermería de SEICAP, quien explica los pasos a seguir. Lo más importante es saber que el inhalador debe utilizarse siempre con cámara espaciadora, que facilitará el volumen de aire necesario para inhalar el fármaco y que este llegue a los pulmones. Si se aplica de forma directa, el medicamento impactará en la boca, se mezclará con la saliva e irá al estómago. Las cámaras se pueden adaptar en tamaños en función de la edad, en el caso de los niños será más pequeña y llevará acoplada además una mascarilla. Se trata de un aspecto fundamental ya que los niños no coordinan igual los movimientos respiratorios. A medida que crecen serán cámaras más grandes, ya que hay más capacidad para mover el aire al tener un mayor tamaño sus pulmones.