Inmunoterapia sublingual en niños
- 28 de julio de 2005
- Grupo de trabajo: Inmunoterapia
En la actualidad hay un creciente interés en el uso de la inmunoterapia por vía sublingual (ITSL) por su fácil administración y, según estudios previos, los escasos y leves efectos secundarios. Sin embargo, al menos en niños, la eficacia aún no está totalmente demostrada, y por otra parte, los mecanismos de acción no están aclarados, pues los estudios son escasos, contradictorios a veces y no concluyentes.
RESUMEN
En la actualidad hay un creciente interés en el uso de la inmunoterapia por via sublingual (ITSL) por su fácil administración y, según estudios previos, los escasos y leves efectos secundarios. Sin embargo, al menos en niños, la eficacia aún no está totalmente demostrada, y por otra parte, los mecanismos de acción no están aclarados, pues los estudios son escasos, contradictorios a veces y no concluyentes.
Por este motivo, se ha efectuado una revisión bibliográfica, mediante la búsqueda en MEDLINE, seleccionando trabajos efectuados en niños, doble ciego. Sólo se han localizado 10 trabajos con esas características. Todos están realizados por investigadores europeos, nueve de los cuales están publicados en revistas del continente.
La eficacia se valora por parámetros clínicos y por la reducción del uso de medicación. En cuanto a la eficacia, los resultados no son homogéneos, aunque en su mayoría finalmente se acepta la utilidad de la vía de administración. Además, faltan estudios con alergenos distintos de los usados en esos estudios, que lo han sido con ácaros y pólenes de gramíneas.
En conclusión, faltan más trabajos que valoren la eficacia en niños. En población general, se considera que si se demostrase la eficacia en el tratamiento de la sensibilización a veneno de himenópteros, como está demostrado con la IT subcutánea, podría afirmarse con certeza la utilidad de esta vía de administración.
Finalmente, se considera que podría utilizarlse la ITSL niños que hayan tenido reacciones sistémcias con IT subcutánea, o que manifiesten algún rechazo a la administración de inyecciones.