Día Mundial del Asma 2022: ‘Cerrar brechas en la atención del asma’

El Día mundial del asma es una conmemoración instituida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Iniciativa Global para el Asma (GINA).

En esta ocasión, el 3 de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma bajo el lema ‘Cerrar brechas en la atención del asma’ y por ello la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediatría (SEICAP) se une, un año más, a la iniciativa para acabar con las brechas existentes en dicha patología.

Detrás de este lema se encuentra el objetivo de identificar y cerrar las diferencias en la atención del asma, ayudar a implementar y compartir soluciones innovadoras a nivel local y global. Hay una serie de lagunas en la atención al asma que requieren una intervención para reducir el sufrimiento evitable, así como los costes derivados del tratamiento del asma no controlada. La solución radica en la unión y colaboración de los pacientes y profesionales de todos los niveles asistenciales.

Las brechas actuales en la atención del asma incluyen:

  • En el acceso al diagnóstico y tratamiento entre los  diferentes grupos socioeconómicos, étnicos, comunidades y países ricos y pobres;  y las diferentes edades.
  • En la comunicación y la atención a través de la interfaz de atención primaria/secundaria/terciaria, en la comunicación y la educación proporcionada a las personas con asma, en el conocimiento y concienciación sobre esta enfermedad entre los profesionales  de la atención sanitaria.
  • En la priorización entre el asma y otras enfermedades crónicas, entre la prescripción de inhaladores, la capacidad de uso de estos dispositivos y el control de la adherencia. 
  •       Entre el conocimiento y la comprensión por parte del público en general (no asmáticos) y de los profesionales sanitarios de que el asma es una enfermedad crónica, entre la evidencia científica y la prestación real de atención a las personas con dicha patología.

Según un estudio publicado en la revista Annals of Family Medicine en 2022, se  han hallando desigualdades raciales y étnicas en la atención del asma infantil. El 30,1 % de los niños hispanos habían tenido solo dos consultas anuales o menos, frente al 49,2 % de sus pares blancos, según dicho análisis. Las conclusiones de esta investigación revelan la naturaleza multifácetica de las desigualdades en la salud y la asistencia médica de las minorías.

Abordar estas brechas se puede lograr parcialmente, sin embargo, implementar recomendaciones basadas en evidencia científica es un desafío en todo el mundo. No todas las soluciones locales son aplicables globalmente y, de manera similar, las recomendaciones globales pueden no ser aplicables localmente.

Controlar el asma infantil 

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia. Los pediatras que realizan el seguimiento de niños asmáticos tienen como objetivo que el asma no domine sus vidas, y que con un tratamiento y seguimiento adecuados puedan realizar las actividades cotidianas que practican el resto de los niños sin asma. Desde la SEICAP se pretende frenar esta enfermedad y dotar a los padres y familiares de los niños que la padecen de la información necesaria.

 Algunos recursos útiles son: 

La ‘Guía gema’ para familias de niños con asma

Hojas de recomendaciones: sobre cómo manejar el inhalador, instrucciones para el asma inducida por el ejercicio, inhaladores de polvo seco o DPI y cuestionarios de control de asma en niños.

 Además, la SEICAP el pasado año participó, junto con otras cuatro sociedades científicas, en el consenso STAR  para realizar con garantías de calidad la transición del adolescente con asma grave entre las unidades pediátricas a las del adulto