¿Cómo tratar la alergia al polen en invierno?

El polen suele identificarse con los meses de primavera. Sin embargo, no todos los pólenes aparecen en esta época. El polen en invierno lo podemos encontrar en la familia de las cupresáceas (cipreses y arizónicas) y en el plátano de la sombra.

El polen suele identificarse con los meses de primavera. Sin embargo, no todos los pólenes aparecen en esta época. Un ejemplo de ello es la familia de las cupresáceas: formada por más de 125 especies. Su polen es de los alérgenos más potentes a los que los alérgicos se pueden exponer. Estas plantas se encuentran en la mayoría de los parques y jardines y entre ellas destacan los cipreses o arizónicas.  Por otro lado, también a final del invierno,  se capta en el aire polen del plátano de sombra (Platanus hispánica, Plátanus hybrida o Platanus acerifolia). El período de polinización para las cupresáceas va desde octubre hasta abril, alcanzando sus máximos niveles en febrero y los niveles más altos de polen de platanero se detectan en el mes de marzo.

Los síntomas principales son rinitis (estornudos, congestión nasal, moco líquido) y conjuntivitis (prurito y enrojecimiento conjuntival). También pueden causar asma.

Estos síntomas, por la época en que se producen, con frecuencia pueden ser confundidos con los de un catarro invernal, aunque tienen mayor duración y oscilaciones a lo largo de las semanas. Muchos pacientes acuden a consulta después de semanas de padecer los síntomas y de haber realizado tratamientos para el “catarro” que no han resultado eficaces. 

¿Cómo tratar la alergia al polen en invierno?

 El pediatra alergólogo es el especialista que se encargará de establecer un plan de actuación con el niño o adolescente y su familia. Este plan incluirá medidas de evitación, el tratamiento preventivo (que debe ser administrado a diario), y el tratamiento de rescate (en caso de que aparezcan síntomas). Si los síntomas son intensos y frecuentes, y repercuten en las actividades cotidianas hay que valorar la inmunoterapia específica.

En este sentido, se administraría al niño alérgico de forma regular y continuada la dosis máxima eficaz del alérgeno. Por lo general, la inmunoterapia se realiza a partir de los cinco años. El tratamiento tiene una duración de entre 3 y 5.

Consejos para prevenir la alergia al polen en invierno

Para evitar las alergias a las cupresáceas y plátano de sombra desde la SEICAP proporcionan una serie de recomendaciones:

  •       Mantener el uso de mascarillas en el exterior. 
  •       Evitar que el mejor haga ejercicio al aire libre cuando haya mucho viento, principalmente en zonas con cipreses. 
  •       Viajando en coche es mejor llevar las ventanillas cerradas, con los filtros anti-polen revisados.
  •       Las gafas de sol pueden ser un gran aliado para evitar el choque directo del polen contra los ojos, y además puede utilizarse una mascarilla que filtre el polen 
  •       En el interior de las casas en la época de polinización se han de ventilar las habitaciones media hora por la mañana temprano, y después cerrar las ventanas, sobre todo por la noche. 
  •       Si se tienen plantas en el interior de la casa, vigilar el estado de las hojas y de la tierra, controlando la presencia de putrefacción o formación de hongos.